

Un paisaje de posguerra, de supervivientes; de oscuros secretos, de silencio a voces, de fatalidad y de distintos modos de convivir con ella.
Fue una infancia de monstruos reales y cuentos monstruosos; un moribundo eterno nos acechaba por todas partes, clavado a una cruz o con el pecho abierto y el corazón sangrante atravesado de puñales; crecimos rodeados de ballenas, de piratas tuertos, de manos de pato, de mendigos ciegos, de barquilleros mancos, de patas de palo, de muñones, de carencias, de tarados, de minusválidos, de asientos reservados para caballeros mutilados. Un paisaje de posguerra, de supervivientes; de oscuros secretos, de silencio a voces, de fatalidad y de distintos modos de convivir con ella. Era el tiempo de la hipocresía, todos actores de la misma farsa, nada es lo que parece. ¿Qué otra cosa podíamos hacer, entre las medias palabras, las luces, las sombras y los fuertes contrastes, sino fabricar con el fango de la realidad cuentos maravillosos, turbios folletines, relatos de misterio, un mundo imaginario poblado de monstruos alegres y ogros sentimentales?
Tenían que ser, lo fueron, los mejores años de nuestra vida.
Qué dice la prensa:
"La sombra, novela breve de 113 páginas, habla de los mejores años de su vida, o de nuestra vida para los lectores que se reconozcan generacionalmente con la época que recrea Maqua." - Revista Tarántula
"Libro breve, pero intenso." - El Cotidiano
'Cómo hacer magia con los días más cutres', La Nueva España (03/09/2015)
"Ubica Maqua su narración memorialista en esa España del tardofranquismo convertida toda ella en un inmenso plató cinematográfico." - Entretanto Magazine
Ficha técnica
Libros relacionados